Construcción de un Búnker en Valencia

Tabla de Contenidos

Construcción de un bunker mediano en Valencia: Introducción al proyecto

La construcción de bunkers en España está en auge, especialmente en regiones como Valencia, donde las características del terreno y el clima favorecen este tipo de proyectos. En esta ocasión, comenzamos un apasionante desafío: la construcción de un bunker mediano de 20 m² diseñado para tres personas, situado en un terreno árido en la provincia de Valencia. Este proyecto combina seguridad, optimización de espacio y eficiencia, con la promesa de ser entregado en un plazo récord de un mes.

Construcción de un Búnker en Madrid

El cliente y su visión

El cliente, propietario de una finca en Valencia, ya contaba con el terreno necesario para el bunker. Tras analizar sus necesidades, decidió construir un refugio privado para tres personas, ideal como espacio de emergencia o almacenamiento. Lo más destacado de este proyecto es su enfoque en los elementos esenciales, sin incluir mobiliario, lo que permite destinar el presupuesto completo a la construcción y sistemas técnicos.

Certificación de Búnkeres: Seguridad y Cumplimiento Normativo en España

El costo total estimado del proyecto es de 80.000 €, un precio competitivo que incluye desde la excavación hasta la instalación de sistemas básicos como ventilación y accesos reforzados.

Refugios de supervivencia y resistencia a Desastres en España

Por qué Valencia es una ubicación ideal para bunkers

Valencia ofrece múltiples ventajas para la construcción de refugios subterráneos:

  1. Terreno árido:
    La composición del suelo facilita la excavación y reduce los costos asociados a la estabilización del terreno. Además, su baja densidad minimiza los riesgos de inundaciones o deslizamientos.
  2. Clima favorable:
    Con un clima seco y estable, la construcción puede realizarse sin interrupciones significativas, asegurando un progreso rápido y eficiente.
  3. Normativas claras:
    En la Comunidad Valenciana, las normativas para construcciones subterráneas están bien definidas, lo que simplifica la obtención de permisos y licencias. En este caso, contamos con un equipo especializado que se encargó de gestionar todos los trámites necesarios antes del inicio de la obra.

Diseño del bunker: Espacio optimizado para 3 personas

Este bunker ha sido diseñado con un enfoque práctico y eficiente, maximizando el uso de los 20 m² disponibles. Aunque compacto, incluye los sistemas básicos necesarios para garantizar la seguridad y comodidad de sus ocupantes:

  • Estructura: Hormigón armado con refuerzos metálicos para soportar presiones externas y garantizar su durabilidad.
  • Ventilación: Sistema de renovación de aire diseñado para funcionar incluso en condiciones extremas.
  • Acceso seguro: Una puerta reforzada con cierre hermético, resistente a impactos y sellada contra contaminantes externos.
  • Impermeabilización: Protecciones avanzadas para evitar filtraciones de agua, un factor crucial en terrenos áridos.

El reto del plazo: ¿Se puede construir un bunker en un mes?

Uno de los aspectos más ambiciosos de este proyecto es el plazo de entrega: un mes. Para cumplir con este objetivo, hemos diseñado un cronograma detallado que incluye:

  • Fase 1: Excavación y estabilización del terreno.
  • Fase 2: Construcción de la estructura principal y sistemas básicos.
  • Fase 3: Inspección, pruebas y entrega final.

Nuestro equipo de ingenieros y obreros especializados trabajará sin descanso para cumplir con estos tiempos, sin comprometer la calidad o la seguridad.

El futuro: un segundo bunker gemelo en la misma finca

Aunque este proyecto ya es emocionante por sí solo, hay un incentivo adicional: una segunda fase. Una vez finalizado el bunker inicial, el cliente planea construir un refugio gemelo en otra parte de la misma finca. Esto nos permitirá aplicar lo aprendido en la primera construcción para optimizar aún más los tiempos y recursos.

Parte 2: Excavación y preparación del terreno

El proceso de construcción de un bunker comienza con una de las fases más críticas: la excavación y la preparación del terreno. En este caso, nos enfrentamos al desafío de trabajar en un terreno árido en Valencia, donde las características del suelo presentan ventajas para la excavación, pero también exigen cuidados específicos para garantizar la estabilidad de la estructura.

Inicio de obra: Estudio y planificación

Antes de mover la primera pala de tierra, nuestro equipo realizó un exhaustivo estudio geotécnico del terreno. Este análisis nos permitió confirmar que el suelo tenía una densidad adecuada para soportar el peso de un bunker subterráneo sin necesidad de refuerzos adicionales. Además, detectamos zonas con riesgo de compactación desigual, lo que nos llevó a diseñar una solución para nivelar la base de la excavación.

El terreno árido ofrece ventajas significativas para este tipo de obras:

  • Es más fácil de excavar, lo que acelera los tiempos de trabajo.
  • Presenta baja retención de agua, reduciendo riesgos de filtraciones futuras.
    Sin embargo, también requiere medidas de estabilización, ya que su composición puede ser menos cohesiva y más propensa al desprendimiento.

Excavación del terreno: Proceso paso a paso

  1. Marcado y delimitación del área de trabajo:
    • Se estableció un perímetro de 6 x 6 metros para incluir la base del bunker (4,5 x 4,5 metros) y un margen de seguridad.
    • Se utilizaron estacas y cinta marcadora para delimitar las zonas de excavación y evitar interferencias.
  2. Uso de maquinaria pesada:
    • Una excavadora de brazo largo realizó la extracción inicial, retirando aproximadamente 40 m³ de tierra en los primeros tres días.
    • La profundidad final alcanzada fue de 3 metros, suficiente para alojar la estructura del bunker y su capa de refuerzo superior.
  3. Compactación y estabilización:
    • Se niveló la base con una capa de grava compactada de 10 cm, que actúa como amortiguador y mejora el drenaje.
    • Las paredes del foso se estabilizaron con paneles temporales de madera y acero para prevenir desprendimientos durante la construcción.
  4. Drenaje y protección contra filtraciones:
    • Instalamos un sistema de drenaje perimetral con tuberías de PVC perforadas, cubiertas por geotextil y grava, para redirigir el agua subterránea fuera del área del bunker.
    • Este paso es crucial en terrenos áridos, donde las lluvias ocasionales pueden acumularse rápidamente en zonas excavadas.

Desafíos durante la excavación

Aunque el terreno árido facilitó la extracción inicial, también enfrentamos algunos retos:

  • Calor extremo: Durante las horas centrales del día, las temperaturas superaron los 30°C, obligándonos a trabajar en turnos más cortos para garantizar la seguridad del equipo.
  • Polvo: La naturaleza seca del terreno generó grandes cantidades de polvo durante la excavación, lo que requirió el uso constante de sistemas de riego para minimizar su propagación.

Primera inspección: Garantizando la estabilidad del terreno

Una vez completada la excavación, realizamos una inspección técnica para certificar que el área estaba lista para la construcción:

  • Se verificó la nivelación del fondo y la compactación de la base.
  • Se evaluaron las paredes del foso para detectar posibles puntos de inestabilidad.
  • Se comprobó que el sistema de drenaje funcionaba correctamente, simulando una lluvia intensa.

El resultado fue satisfactorio, permitiéndonos avanzar a la siguiente fase con la confianza de que la excavación estaba lista para soportar la estructura del bunker.

Preparativos para la estructura del bunker

Con el terreno estabilizado y el foso excavado, comenzamos a preparar el espacio para la construcción de la base del bunker:

  • Se colocó un encofrado temporal en la base para facilitar el vertido de hormigón.
  • Se instalaron barras de refuerzo de acero, asegurando que el bunker tenga la resistencia necesaria para soportar presiones externas.

En este punto, los cimientos del proyecto estaban listos para convertirse en la base de un refugio seguro y duradero.

Tiempo empleado y progreso acumulado

Esta etapa se completó en 7 días, cumpliendo con el cronograma previsto. El avance rápido fue posible gracias al análisis previo del terreno y la coordinación eficiente de maquinaria y personal.

Parte 3: Construcción del bunker

Con la excavación y estabilización del terreno completadas, iniciamos la etapa más crucial de este proyecto: la construcción de la estructura del bunker. En esta fase, los materiales como el hormigón armado y el acero juegan un papel esencial para garantizar la seguridad, durabilidad y funcionalidad del refugio.

Día 8 al Día 15: Construcción de la base del bunker

La base es el corazón estructural del bunker. Este componente no solo soporta el peso de la construcción, sino que también asegura una adecuada impermeabilización y estabilidad frente a movimientos del terreno.

  1. Vertido de la base de hormigón armado:
    • Se utilizó una mezcla de hormigón reforzado con fibras de acero para garantizar resistencia adicional.
    • El grosor de la base fue de 30 cm, según lo especificado en los cálculos estructurales.
  2. Refuerzos metálicos:
    • Sobre el hormigón, se colocaron rejillas de acero de alta resistencia para reforzar la base y evitar fisuras por presión o cambios de temperatura.
    • Estas barras también se extendieron hacia los laterales, asegurando una conexión sólida con las paredes del bunker.
  3. Impermeabilización:
    • Se aplicaron varias capas de pintura impermeabilizante y una membrana de polietileno de alta densidad antes de que fraguara el hormigón.
    • Esta técnica protege contra la posible infiltración de agua subterránea, algo crucial incluso en terrenos áridos como el de Valencia.

Día 16 al Día 24: Levantamiento de las paredes y techo

Con la base finalizada, comenzamos a construir las paredes del bunker, utilizando un enfoque por etapas para garantizar la precisión y seguridad en cada sección.

  1. Hormigón armado para las paredes:
    • Las paredes, de 30 cm de grosor, se levantaron utilizando encofrados de acero que se llenaron gradualmente con hormigón.
    • Cada vertido se realizó en capas de 1 metro de altura, permitiendo que el material fraguara de manera uniforme.
  2. Refuerzos internos:
    • Al igual que en la base, se integraron barras de acero en las paredes para mejorar su resistencia estructural.
    • En las esquinas y puntos de unión, se añadieron refuerzos adicionales para soportar presiones externas y posibles impactos.
  3. Techo del bunker:
    • El techo fue diseñado para resistir grandes cargas y soportar impactos externos.
    • Se construyó con una losa de hormigón armado de 35 cm, reforzada con mallas metálicas y capas de aislamiento térmico.
  4. Ventilación y acceso:
    • Durante la construcción de las paredes y techo, se dejaron aberturas precisas para el sistema de ventilación y el acceso al bunker.
    • El sistema de ventilación incluye tubos de acero galvanizado recubiertos con filtros HEPA, diseñados para renovar el aire incluso en situaciones extremas.

Día 25 al Día 27: Instalaciones técnicas

El bunker no estaría completo sin los sistemas esenciales que garantizan su funcionalidad. En esta etapa, nos centramos en la instalación de los elementos técnicos más importantes:

  1. Ventilación:
    • Se conectaron los conductos de aire al exterior, con válvulas de cierre hermético para evitar la entrada de contaminantes.
    • Se probó el sistema en diferentes escenarios, asegurando una circulación de aire constante.
  2. Acceso reforzado:
    • La puerta principal, fabricada en acero blindado y con un grosor de 10 cm, fue instalada en esta fase.
    • Incluye un sistema de cierre hermético y pestillos mecánicos resistentes a impactos.
  3. Drenaje y estanqueidad:
    • Verificamos que el sistema de drenaje instalado en la fase de excavación funcionaba correctamente.
    • Se realizaron pruebas de impermeabilización llenando parcialmente el área externa con agua y midiendo posibles filtraciones.

Parte 4: Finalización y entrega del bunker

Tras semanas de trabajo intenso y meticuloso, llegamos a la recta final de la construcción del bunker mediano en Valencia. Este proyecto, diseñado para ofrecer seguridad y funcionalidad en un espacio optimizado de 20 m², no solo cumplió con las expectativas del cliente, sino que también demostró la capacidad de nuestro equipo para entregar resultados de alta calidad en tiempo récord.

Últimos retoques antes de la entrega

El último paso antes de la entrega oficial consistió en realizar los detalles finales y acondicionar el bunker para su uso inmediato. Aunque el cliente optó por no incluir mobiliario en esta etapa, nos aseguramos de que el espacio estuviera completamente limpio y preparado para cualquier personalización futura.

  1. Limpieza profesional del interior:
    • Se retiraron los restos de obra, como polvo y escombros.
    • Las superficies de hormigón y los sistemas instalados fueron inspeccionados y limpiados para garantizar su perfecto estado.
  2. Acabados técnicos:
    • Sellado adicional en las juntas de ventilación y accesos para reforzar la estanqueidad.
    • Pintura protectora en las paredes interiores, que además de mejorar el aspecto visual, añade una capa extra de protección contra la humedad y el desgaste.
  3. Revisión de sistemas:
    • Se verificó nuevamente el correcto funcionamiento del sistema de ventilación, con pruebas de flujo de aire y presión en cada conducto.
    • La puerta reforzada fue probada repetidamente para garantizar su cierre hermético y la fiabilidad de los pestillos.

Entrega al cliente: Un refugio seguro y funcional

El día 30 marcó el hito final del proyecto: la entrega oficial al cliente. Esta etapa no solo consistió en la entrega física del bunker, sino también en una explicación detallada sobre su funcionamiento y características.

  1. Informe técnico:
    Se presentó un documento completo que incluía:
    • Planos finales del bunker.
    • Certificados de materiales utilizados (hormigón, acero, impermeabilizantes).
    • Resultados de pruebas realizadas durante la construcción.
    • Garantía estructural y de los sistemas instalados.
  2. Recorrido guiado:
    • Acompañamos al cliente en un recorrido por el interior del bunker, explicando cada detalle técnico y su funcionamiento.
    • Se ofreció una breve capacitación sobre el uso del sistema de ventilación y las medidas de seguridad de la puerta reforzada.
  3. Satisfacción del cliente:
    El cliente expresó su satisfacción tanto por el cumplimiento de los plazos como por la calidad del trabajo. La simplicidad del diseño, combinado con la robustez de los sistemas instalados, cumplió con las expectativas iniciales.

Reflexiones sobre el proyecto

Este bunker es un excelente ejemplo de cómo una planificación cuidadosa y una ejecución eficiente pueden dar como resultado una obra que combina seguridad, funcionalidad y estética en un espacio reducido.

Logros destacados:

  • Cumplimiento del plazo: Finalizar un proyecto de esta magnitud en 30 días fue posible gracias a la coordinación del equipo y el trabajo continuo en turnos escalonados.
  • Optimización de recursos: El terreno árido permitió un avance rápido en la excavación, mientras que los sistemas prefabricados aceleraron la instalación de los componentes clave.
  • Calidad y seguridad: Cada material y sistema fue seleccionado para garantizar la durabilidad del bunker frente a situaciones adversas.

Retos superados:

  • Gestionar las altas temperaturas y el polvo característicos del terreno en Valencia.
  • Asegurar la estabilidad del terreno sin incurrir en costos adicionales para el cliente.

El futuro: Un segundo bunker gemelo en la misma finca

Con este proyecto completado, ya estamos en la fase de planificación para construir un bunker gemelo en otra área de la finca. Este nuevo refugio mantendrá las mismas dimensiones y características técnicas, aunque incorporará algunas mejoras basadas en la experiencia de la primera construcción.

Ventajas del proyecto gemelo:

  • Ahorro en costos logísticos y maquinaria, ya presentes en la finca.
  • Reducción del tiempo de planificación gracias al uso de los mismos diseños y estudios de terreno.
  • Mayor sinergia en la utilización de sistemas, como el drenaje y el almacenamiento compartido de recursos en ambos refugios.

Parte 5: Planificación y desarrollo del bunker gemelo en la misma finca

Tras el éxito en la construcción del primer bunker, el cliente decidió avanzar con la segunda fase del proyecto: un bunker gemelo en otra sección de la misma finca. Este nuevo refugio tendrá las mismas dimensiones y características técnicas, pero aprovecharemos los aprendizajes del proyecto anterior para optimizar tiempos y costos.

  1. Revisión del terreno:
    Aunque se encuentra en la misma finca, la ubicación del segundo bunker requería un nuevo estudio geotécnico para confirmar las condiciones del suelo. En este caso, el análisis mostró características similares:
    • Terreno árido, ideal para excavación.
    • Baja compactación en algunas zonas, lo que exigirá refuerzos adicionales durante la estabilización del suelo.
  2. Diseño técnico:
    • El diseño del segundo bunker replica las especificaciones del primero: 20 m², paredes de 30 cm de grosor y un sistema de ventilación autónomo.
    • Se ajustaron pequeños detalles para mejorar la eficiencia, como la ubicación del sistema de drenaje, basado en el flujo de agua detectado en la primera construcción.
  3. Logística y recursos compartidos:
    • El equipo de maquinaria ya se encuentra en la finca, lo que reduce significativamente los costos logísticos.
    • Los materiales fueron adquiridos en grandes volúmenes, aprovechando descuentos por compra al por mayor.

Autor

Marta Gonzalez Lara

Marta Gonzalez Lara

Ingeniera en construcción

¿Estás buscando un Refugio para tu tranquilidad?

Más Artículos

¿Buscas un diseño a medida o prefabricado?

Scroll al inicio