Construcción de un Búnker en Cataluña

Tabla de Contenidos

Datos Generales del Proyecto

  • Ubicación: Cataluña, España.
  • Presupuesto: Menos de 120.000 euros.
  • Plazo de Entrega: 1.5 meses (Nov-Dic).
  • Capacidad: 10 personas.
  • Dimensiones: 40 metros cuadrados.
  • Condición inicial: Terreno ya en posesión del cliente, con permiso para excavación aprobado.

La construcción de un búnker para 10 personas, con 40 m² de espacio habitable y un presupuesto contenido, es un proyecto ambicioso. Este caso, ubicado en un terreno en Cataluña, no solo destaca por su eficiencia de costos, sino también por la rapidez del desarrollo: ¡Un mes y medio desde la primera excavación hasta la entrega!

Construcción de un Búnker en Valencia

Día 1: Inicio del Proyecto y Preparativos

El cliente ya contaba con un terreno preparado, lo cual simplificó varios pasos iniciales. Sin embargo, antes de tocar el suelo, nos aseguramos de que todos los permisos necesarios estuvieran en orden. En Cataluña, es esencial gestionar licencias municipales para construcciones subteráneas. Además, verificamos el cumplimiento de las normativas de seguridad que garantizan que el búnker sea funcional y seguro en situaciones extremas.

Construcción de un Búnker en Madrid

Estudios del Terreno

El terreno presentaba un tipo de suelo mayormente arcilloso, ideal para excavaciones debido a su compactación natural. Sin embargo, esto también requirió planificar un drenaje adecuado para evitar acumulación de agua subterránea.

Certificación de Búnkeres: Seguridad y Cumplimiento Normativo en España

Para asegurar la viabilidad del proyecto:

  • Realizamos un estudio geotécnico. Esto nos dio información precisa sobre la resistencia del suelo y posibles movimientos futuros.
  • Diseñamos un sistema de drenaje periférico, clave para mantener seco el interior del búnker.

Preparación del Equipo y Logística

Dada la ubicación semiurbana del terreno, coordinamos el ingreso de maquinaria pesada con horarios municipales permitidos. El equipo principal incluyó:

  • Una excavadora de brazo largo para alcanzar la profundidad necesaria de 3 metros.
  • Camiones de transporte de escombros para limpiar el terreno rápidamente.
  • Equipos manuales para ajustes más detallados.

Además, delimitamos la zona de trabajo con señalizaciones visibles, cumpliendo con normativas de seguridad en obra.


Día 2-4: Excavación Inicial

Profundidad y Dimensiones

El diseño requería una excavación de 3 metros de profundidad, con un área base de aproximadamente 50 m² para acomodar el espacio habitable de 40 m² más los refuerzos estructurales. Durante estos primeros días, trabajamos intensamente en:

  1. Despejar la capa superior del suelo: Eliminamos los primeros 50 cm, compuestos principalmente por vegetación y tierra suelta. Este material fue almacenado para posibles trabajos de jardinería posterior.
  2. Excavar a profundidad: Utilizamos la excavadora para avanzar rápidamente, logrando aproximadamente 1 metro por día.

Retos Encontrados

Aunque el terreno era adecuado, nos encontramos con una alta humedad en ciertas zonas debido a lluvias recientes. Para contrarrestar esto:

  • Implementamos bombas de agua portátiles para mantener la excavación seca.
  • Ajustamos el cronograma para dedicar tiempo adicional a sellar posibles filtraciones.

Día 5-7: Refuerzos Temporales y Preparación para Cimientos

Una vez alcanzada la profundidad deseada, nuestro enfoque pasó a garantizar la estabilidad del terreno antes de comenzar con los cimientos.

Instalación de Refuerzos Temporales

Para evitar derrumbes mientras se trabajaba, utilizamos paneles de soporte metálicos. Estos refuerzos temporales son esenciales en excavaciones profundas y suelos arcillosos. Adicionalmente, compactamos los laterales para minimizar riesgos.

Preparación para los Cimientos

El siguiente paso fue nivelar el fondo de la excavación y preparar el espacio para la losa de hormigón que servirá como base del búnker. Este proceso incluyó:

  • Rellenar zonas irregulares con grava compactada.
  • Colocar una capa de polietileno como barrera contra la humedad.

Avances al Final de la Semana 1

Al finalizar la primera semana, habíamos logrado:

  • Excavar completamente el terreno a la profundidad requerida.
  • Estabilizar las paredes de la excavación con refuerzos temporales.
  • Preparar el fondo para el vertido de los cimientos.

El proyecto avanzó conforme al cronograma, demostrando la importancia de una buena planificación. En la siguiente etapa, comenzaremos con la construcción de la base de hormigón y la estructura principal del búnker.


Conclusión de esta Fase
Los primeros días en la construcción de un búnker son cruciales para sentar las bases de un proyecto exitoso. Desde la excavación hasta los refuerzos iniciales, cada paso garantiza que las siguientes etapas se realicen sin contratiempos. En la segunda parte, detallaremos cómo levantamos los muros y estructuras que darán forma al búnker, siempre optimizando tiempo y presupuesto.

Construcción de un Búnker en Cataluña: Segunda Semana – Infraestructura y Refuerzos

Mes: Noviembre – Segunda Semana
Avance General del Proyecto: 40% completado


En la segunda semana del proyecto, avanzamos hacia la construcción de los cimientos y la infraestructura base del búnker. Esta fase es crucial, ya que establece las bases estructurales que garantizarán la durabilidad y seguridad del refugio. La construcción de un búnker implica retos técnicos importantes, especialmente en la integración de refuerzos contra cargas externas y sistemas de drenaje eficientes. Esta semana también incluimos detalles técnicos como la preparación del hormigón armado y las primeras instalaciones de drenaje.


Día 8-10: Vertido de los Cimientos

Preparación del Hormigón

Una vez nivelado el fondo de la excavación, comenzamos con la colocación de la base de hormigón. El hormigón utilizado fue una mezcla reforzada con fibras metálicas, ideal para garantizar resistencia ante cargas sísmicas y presiones externas.

Pasos realizados:

  1. Malla de refuerzo: Instalamos una malla de acero de alta resistencia para reforzar el vertido.
  2. Colocación de juntas de dilatación: Esto permite que el búnker se adapte a cambios de temperatura sin comprometer la estructura.
  3. Espesor del cimiento: El grosor de la base fue de 30 cm, suficiente para soportar las paredes de hormigón armado y las cargas previstas.

El vertido del hormigón se realizó en una sola sesión para evitar juntas frías y garantizar uniformidad. Posteriormente, utilizamos vibradores mecánicos para eliminar burbujas de aire y mejorar la compactación.

Secado y Fraguado

El tiempo estimado de fraguado inicial fue de 48 horas, durante las cuales protegimos la superficie con mantas húmedas para evitar fisuras por desecación rápida. Mientras tanto, comenzamos a trabajar en otros elementos del proyecto.


Día 11-13: Construcción de Muros de Hormigón Armado

Diseño de los Muros

Los muros del búnker fueron diseñados para soportar:

  • Presiones externas: Como deslizamientos de tierra o impactos moderados.
  • Condiciones extremas: Vibraciones, humedad y posibles escenarios de sobrecarga.

Para lograr esto, utilizamos hormigón armado con un grosor promedio de 40 cm y barras de refuerzo de acero dispuestas en una estructura cruzada.

Proceso de Construcción

  1. Encofrado: Instalamos encofrados metálicos ajustables para dar forma a los muros.
  2. Vertido del hormigón: Se realizó por etapas para garantizar que cada capa se asentara correctamente antes de continuar con la siguiente.
  3. Integración de refuerzos: Se colocaron refuerzos adicionales en esquinas y puntos de unión, donde las tensiones suelen concentrarse.

Una vez terminados los muros, aplicamos una capa impermeabilizante en el exterior para proteger el hormigón contra filtraciones de agua subterránea.


Día 14: Instalación de Sistemas de Drenaje

Uno de los aspectos más importantes en la construcción de un búnker es mantener el interior seco y libre de humedad. Para ello, instalamos un sistema de drenaje alrededor de la base del refugio.

Componentes del Sistema

  1. Tuberías de drenaje: Colocamos tubos perforados alrededor del perímetro del búnker para recolectar agua de filtraciones.
  2. Cámara de bombeo: Una bomba eléctrica con sistema de respaldo (alimentada por baterías) garantiza que el agua recolectada se evacúe de forma eficiente.
  3. Capa de grava: Cubrimos las tuberías con una capa de grava gruesa para mejorar el flujo de agua y evitar obstrucciones.

Este sistema está diseñado para funcionar automáticamente, activándose cuando los niveles de agua superen un límite preestablecido.


Avances al Final de la Segunda Semana

Con el final de la segunda semana, el proyecto se encuentra en un 40% de avance. Esto es lo que hemos logrado:

  • Los cimientos están completamente terminados y listos para soportar la estructura.
  • Los muros de hormigón armado están construidos y sellados contra humedad.
  • El sistema de drenaje está completamente instalado y operativo.

Estos avances garantizan que las siguientes fases de la construcción, como la instalación de sistemas de ventilación y acabados interiores, se realicen sin contratiempos.


Conclusión de esta Fase

La infraestructura básica del búnker está terminada, sentando las bases para un refugio seguro y funcional. En la próxima parte, abordaremos la integración de los sistemas de seguridad y habitabilidad, asegurando que el espacio sea completamente autónomo y confortable para 10 personas. ¡El proyecto sigue avanzando conforme al cronograma y presupuesto!

Construcción de un Búnker en Cataluña: Semana 3 y 4 – Acabados y Sistemas de Seguridad

Mes: Noviembre – Final de la Tercera Semana y Comienzo de la Cuarta
Avance General del Proyecto: 80% completado


Durante la tercera y cuarta semana del proyecto, el búnker comenzó a tomar forma definitiva. En esta fase nos centramos en los sistemas internos esenciales y en optimizar los acabados para garantizar habitabilidad y seguridad. La integración de sistemas de ventilación, almacenamiento de agua potable y protección NBC (Nuclear, Biológica, Química) fueron algunas de las prioridades.


Día 15-17: Instalación de Sistemas de Ventilación y Purificación de Aire

Diseño del Sistema

La ventilación es crucial en cualquier búnker, ya que asegura un suministro constante de aire fresco y protege contra contaminantes externos. En este proyecto se instaló un sistema de filtrado NBC, diseñado para proteger a los ocupantes de:

  • Radiación particulada.
  • Agentes químicos tóxicos.
  • Contaminantes biológicos.

Componentes Clave

  1. Entrada y Salida de Aire: Las válvulas se ubicaron en puntos estratégicos para asegurar un flujo constante y evitar puntos muertos en la circulación del aire.
  2. Filtros HEPA y de Carbón Activo: Estos filtros eliminan partículas de hasta 0.3 micras y neutralizan gases tóxicos.
  3. Sistema Manual de Emergencia: En caso de fallo eléctrico, se integró un mecanismo manual de bombeo de aire.

El sistema fue probado mediante simulaciones de contaminación para garantizar su eficacia.


Día 18-20: Almacenamiento de Agua y Suministros

Agua Potable

El almacenamiento de agua es vital para la supervivencia en escenarios de emergencia. Para este búnker, se instalaron:

  • Depósitos de agua potable: Con capacidad total de 2.000 litros, suficiente para abastecer a 10 personas durante aproximadamente un mes.
  • Sistema de Filtrado: Un filtro de ósmosis inversa asegura que el agua almacenada mantenga su calidad durante largos períodos.

Almacenamiento de Alimentos

Se diseñaron espacios de almacenamiento con estanterías metálicas para facilitar la organización de alimentos no perecederos. El sistema incluyó:

  • Contenedores herméticos para evitar la humedad.
  • Un pequeño refrigerador alimentado por baterías de respaldo.

Día 21-24: Instalación Eléctrica y Sistemas de Respaldo

Energía Eléctrica

La autonomía energética es fundamental. Por ello, implementamos un sistema híbrido que combina:

  • Generador Diesel: Capaz de operar durante 72 horas continuas con el combustible almacenado.
  • Baterías de Litio: Con capacidad de 10 kWh, permiten alimentar los sistemas esenciales durante cortes prolongados.

Iluminación

Instalamos luces LED de bajo consumo en todas las áreas, con controles individuales para optimizar el uso de energía.


Día 25-28: Aislamiento y Acabados Interiores

Aislamiento Térmico y Acústico

Para garantizar la comodidad térmica y minimizar ruidos externos:

  • Colocamos paneles de espuma aislante en paredes y techos.
  • Cubrimos el suelo con un revestimiento de vinilo resistente a la humedad.

Divisiones y Diseño de Espacios

El espacio interior fue dividido en:

  • Zona de Descanso: Con literas plegables y colchones ergonómicos.
  • Zona Común: Incluye una mesa abatible y bancos para optimizar el espacio.
  • Zona de Baño: Un pequeño espacio con inodoro seco y lavabo compacto.

Avances al Final de la Cuarta Semana

Con el cierre de la cuarta semana, el proyecto alcanzó un 80% de avance. Los sistemas principales están instalados y en funcionamiento, y los espacios interiores están preparados para su uso.

Avances principales:

  • Sistemas de ventilación y filtrado completamente operativos.
  • Instalación eléctrica finalizada, con generador y baterías de respaldo.
  • Espacios interiores aislados y equipados.

Conclusión de esta Fase

Esta fase marcó un progreso significativo, transformando la estructura básica en un espacio funcional y seguro. En la siguiente y última etapa, realizaremos pruebas finales de habitabilidad y seguridad, asegurándonos de cumplir con todos los requisitos del cliente antes de la entrega. ¡Estamos cada vez más cerca del objetivo!

Construcción de un Búnker en Cataluña: Semana 5 – Pruebas Finales y Entrega

Mes: Diciembre – Semana Final
Avance General del Proyecto: 100% completado


Con la infraestructura terminada y los sistemas instalados, la quinta semana del proyecto estuvo dedicada a las pruebas finales y la preparación para la entrega al cliente. Esta etapa es crucial para garantizar que el búnker no solo sea funcional, sino también cumpla con los altos estándares de seguridad y confort esperados.


Día 29-30: Pruebas de Sistemas de Seguridad

Pruebas de Ventilación y NBC

El sistema de ventilación, equipado con filtros HEPA y de carbón activo, fue sometido a pruebas de rendimiento para confirmar que podría mantener un flujo de aire adecuado durante escenarios prolongados. Simulamos:

  • Cierre completo del búnker: Verificamos que los niveles de oxígeno permanecieran estables.
  • Presencia de contaminantes externos: Probamos la efectividad del filtro NBC usando sensores para detectar posibles infiltraciones.

Resultados: El sistema funcionó perfectamente, manteniendo el búnker herméticamente protegido.

Pruebas de Energía y Respaldo

Probamos el generador diesel y las baterías de litio en condiciones de simulación de emergencia. Esto incluyó:

  • Carga completa del sistema durante 24 horas.
  • Transición automática entre baterías y generador.

El sistema híbrido demostró ser fiable y capaz de alimentar todos los sistemas esenciales sin interrupciones.


Día 31-32: Pruebas de Habitabilidad y Confort

Evaluación de Espacios Interiores

Se realizaron pruebas de funcionalidad en los espacios interiores para garantizar comodidad y operatividad en situaciones de emergencia prolongadas:

  • Zona de descanso: Las literas y colchones ergonómicos ofrecieron confort adecuado para estancias largas.
  • Zona común: La mesa abatible y los bancos facilitaron la convivencia y la organización de actividades.
  • Zona de baño: El inodoro seco funcionó perfectamente, mientras que el lavabo compacto cumplió con su propósito de ahorro de agua.

Almacenamiento y Provisiones

Se verificó la correcta organización de los alimentos y agua potable, con especial atención a:

  • Durabilidad de los alimentos no perecederos.
  • Facilidad de acceso y manipulación de suministros.

Día 33-34: Simulaciones de Emergencia

Para finalizar, realizamos simulaciones completas de emergencia que incluyeron:

  1. Simulación de refugio por 48 horas: 10 personas permanecieron en el búnker para evaluar la habitabilidad y la resistencia psicológica en un entorno cerrado.
  2. Simulación de apagón total: Confirmamos que los sistemas de respaldo funcionaran sin problemas durante este periodo.
  3. Pruebas de hermeticidad: Se comprobó que todas las puertas y válvulas sellaran completamente.

Resultados: Todas las simulaciones fueron superadas satisfactoriamente, demostrando que el búnker está preparado para escenarios reales de emergencia.


Día 35: Entrega Final

El último día estuvo dedicado a la entrega oficial del búnker al cliente. Durante esta fase:

  • Se proporcionó un recorrido completo por las instalaciones, explicando el funcionamiento de cada sistema.
  • Se entregó un manual detallado de operación, incluyendo protocolos de emergencia.
  • Se resolvieron dudas y se realizaron ajustes menores solicitados por el cliente.

El cliente expresó su satisfacción por la calidad del trabajo y la puntualidad en la entrega, destacando el cumplimiento del presupuesto y el cronograma.


Reflexión Final

Este proyecto fue un ejemplo de cómo, con una buena planificación y ejecución, es posible construir un búnker completamente funcional y seguro dentro de un presupuesto moderado. Desde la excavación inicial hasta las pruebas finales, cada fase fue cuidadosamente supervisada para garantizar un resultado óptimo.

El búnker de 40 m², diseñado para albergar a 10 personas, ahora está listo para cumplir su objetivo: proporcionar un refugio seguro y confortable ante cualquier contingencia. ¡Otro proyecto exitoso completado!

Autor

Marta Gonzalez Lara

Marta Gonzalez Lara

Ingeniera en construcción

¿Estás buscando un Refugio para tu tranquilidad?

Más Artículos

¿Buscas un diseño a medida o prefabricado?

Scroll al inicio